Tipos de ansiedad

En la psicología doméstica, la ansiedad se diferencia en dos tipos de ansiedad principales: la ansiedad personal y la situacional

La ansiedad personal es la disposición (actitud) de una persona a experimentar miedo y ansiedad ante una amplia gama de fenómenos subjetivamente significativos. La ansiedad de la personalidad es un rasgo básico de la personalidad que se forma y consolida en la primera infancia.

Se manifiesta como una reacción típica de la persona, estable desde el punto de vista de la situación (es decir, que surge independientemente del entorno social específico), un estado de ansiedad elevada, ante una situación que amenaza o parece amenazar su personalidad. La ansiedad de la personalidad no suele existir como un rasgo independiente, sino que influye negativamente en la formación y el desarrollo de otros rasgos y características de la personalidad, como la evitación del fracaso, la evitación de la responsabilidad y el miedo a competir con los demás.

El motivo de evitación del fracaso es una tendencia persistente de una persona a esforzarse al máximo para no lograr un éxito significativo en una tarea, sino simplemente para hacerlo tan bien como la mayoría de los demás. El individuo con este motivo no se esfuerza al máximo en la actividad, sino que se conforma con un mínimo suficiente para no ser castigado, aunque suele ser capaz de más. En consecuencia, un complejo de otros rasgos negativos suele estar asociado a la ansiedad de la personalidad, y un pequeño grupo que genera ansiedad de la personalidad debe considerarse como una interferencia en el desarrollo de ese individuo.

La ansiedad situacional es una medida de la intensidad de las experiencias que surgen en relación con acontecimientos típicos. Puede manifestarse en diferentes personas en una amplia gama de situaciones, en algunas es pronunciada y en otras no se manifiesta en absoluto. Por ejemplo, hay personas que encuentran una ansiedad específica, un estado de malestar elevado en los exámenes, mientras que en otros momentos de la vida se comportan con más confianza y valentía. Hay algunos jóvenes a los que les generan una ansiedad especial las situaciones con personas del sexo opuesto. Hay quienes tienen dificultades para hablar por teléfono.

Al principio, la persona sólo tiene ansiedad situacional, que más tarde puede convertirse en ansiedad personal en condiciones desfavorables.

Además de la ansiedad personal y situacional, es necesario caracterizar variedades como:

Ansiedad persistente

Ansiedad persistente en cualquier ámbito: ansiedad ante los exámenes, ansiedad interpersonal, ansiedad ambiental, etc. Se suele designar como específica, parcial y parcial;

La ansiedad generalizada

La ansiedad generalizada, que cambia libremente de objeto en función de los cambios en su importancia para la persona;

Tipos de ansiedad particulares

Ansiedad escolar

Ansiedad escolar; ansiedad de expectativa en la interacción social; ansiedad «informática».

Relación entre el miedo y la ansiedad

Entre las cuestiones sobre las que hay desacuerdo entre los investigadores, ocupa un lugar especial la cuestión de la relación de la ansiedad y el miedo.

El miedo se define como una emoción que surge en situaciones que amenazan la existencia biológica o social de un individuo y se dirige hacia una fuente de peligro real o imaginaria. El miedo varía en una gama bastante amplia de matices: aprensión, temor, miedo, horror. Si el origen del peligro no está claro o no se reconoce, el estado que surge se llama ansiedad. Funcionalmente, el miedo sirve como advertencia de un peligro inminente, le permite centrar la atención en su origen y le impulsa a buscar formas de evitarlo. Cuando alcanza la fuerza del afecto (miedo pánico, terror), puede imponer un comportamiento estereotipado: huida, torpor, agresión defensiva.

En cuanto a la distinción entre el miedo y la ansiedad, la opinión más común considera que el miedo es una respuesta a un peligro específico, definido y real, mientras que la ansiedad se experimenta como una experiencia de una amenaza incierta, vaga y sin objeto, de naturaleza predominantemente imaginaria. Según la otra postura, el miedo se experimenta ante una amenaza vital, cuando algo amenaza la integridad o la existencia de una persona como ser vivo, un organismo humano, mientras que la ansiedad se experimenta ante una amenaza social, personal. En este caso, el peligro amenaza los valores de la persona, las necesidades del yo, su visión de sí mismo, sus relaciones con los demás, su posición en la sociedad.

Así, tanto el miedo como la ansiedad son reacciones adecuadas al peligro, pero en el caso del miedo, el peligro es evidente y objetivo, mientras que en el caso de la ansiedad, es oculto y subjetivo. En otras palabras, la intensidad de la ansiedad es proporcional al significado que la situación tiene para una persona determinada. Las razones de la ansiedad son esencialmente desconocidas para el individuo, por lo que el miedo como emoción se caracteriza por su relativa corta duración, y la ansiedad por su mayor duración, que en algunos casos dura toda la vida.

Esperamos que tengas claro los tipos de ansiedad que existen y te ayude este artículo.

Suscríbete a nuestro blog

[contact-form-7 id=»5689″ title=»suscrición contacto»]

[pt_view id=»b2ef03ejwx»]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra